Programa de exposición FOODSCAPES – Anuncios
9 min readVer el vídeo tráiler aquí.
“Cada vez que comemos, sin darnos cuenta, conectamos nuestro paladar con una plétora de sitios remotos: supermercados, invernaderos, granjas, almacenes, redes logísticas, cadenas de frío, páramos… Más allá de sus roles individuales en el sistema agroalimentario, juntos forman un vasto aparato distribuido que permite el reensamblaje de la corteza terrestre en los bloques de construcción de la vida humana. Una arquitectura metabólica que nos permite, con cada bocado, mantener la integridad de nuestra composición corporal.
Organizado por Eduardo Castillo-Vinuesa y Manuel Ocaña, PAISAJES ALIMENTICIOS reúne a más de dos docenas de arquitectos, estudios de arquitectura, cineastas e investigadores para examinar críticamente el contexto agro-arquitectónico de España -el motor alimentario de Europa- con el fin de estudiar el panorama actual de nuestros sistemas alimentarios y sus implicaciones sistémicas, políticas y ecológicas .
España juega un papel estratégico como laboratorio de un futuro modelo agroalimentario más sostenible, tanto por la variedad de su producción como por la exposición del país a la crisis climática.
Una propuesta basada en la investigación, PAISAJES ALIMENTICIOS consta de tres partes principales: un proyecto audiovisual de cinco cortometrajes; un archivo en forma de libro de cocina; y un programa público de investigación colaborativa.
Parte 1: Los cortometrajes: el sistema alimentario como arquitectura
Si el sistema agroalimentario es una arquitectura, ¿cuál es su anatomía? El plato principal de foodscapes es una fiesta audiovisual de cinco cortometrajes, cada uno profundizando en una capa distinta del proceso agrológico: FUNDAMENTO, PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, CONSUMO y DIGESTIÓN. Realizados por equipos interdisciplinarios de arquitectos y cineastas, estos episodios son exploraciones perspicaces de las implicaciones sistémicas, políticas y ecológicas de las arquitecturas detrás de nuestras comidas.
Primer episodio / Digestión—Ca.Ca. (Carnaval caníbal)
Elii (Uriel Fogué, Carlos Palacios, Eva Gil) + María Jerez
Cuando comemos, no somos los únicos involucrados en el proceso digestivo. La ONU estima que alrededor del 17% de los alimentos que producimos termina en la basura. Aquí, junto con los subproductos de nuestros propios procesos digestivos, nuestras sobras comienzan un viaje invisible, abriéndose camino a través de las entrañas subterráneas de nuestras ciudades. Es en estos lugares ocultos donde se establecen contratos entre los espacios urbanos y las ecologías que les dan vida. Este episodio ahonda en el viaje invisible que hace nuestra comida cuando la tiramos a la basura. Exploraremos las infraestructuras complejas, a menudo ocultas, que gestionan y metabolizan estos materiales, revelando los intrincados enredos de los sistemas urbanos y ecológicos que sustentan nuestra vida cotidiana.
Episodio 2 / Consumo – Chop, Chop, Chop
MAIO (María Charneco, Alfredo Lérida, Guillermo López, Anna Puigjaner) + Agnes Essonti Luque
Nuestras cocinas son campos de batalla. Mucho más que un espacio para cocinar y preparar comidas, son lugares de profundo significado político donde se construyen nuestras realidades sociales. Aquí asistimos a la normalización de los roles de género, el trabajo doméstico, las estructuras familiares e incluso las tipologías arquitectónicas. Sin embargo, si vamos a reimaginar estos laboratorios domésticos, podemos liberar su potencial como herramientas para construir imaginarios alternativos y forjar nuevos modelos de construcción comunitaria y colectividad. Este capítulo analiza el poder de la cocina como un lugar de transformación política y social y cómo su redefinición puede desafiar las normas y jerarquías establecidas, creando estructuras sociales y ecológicas más justas y equitativas.
Episodio 3 / Reparto—Camino frío
Gerard Ortín Castellví + Pol Esteve Castelló
¿Cuántos kilómetros recorre nuestra comida antes de llegar a nuestros platos? A pesar de nuestros vanos esfuerzos por convertirnos en locavores, nuestros sistemas alimentarios permanecen firmemente anclados en un paradigma globalizado. Todos los días, la compleja arquitectura logística que forma esta cinta de correr distribuida envía miles de millones de calorías, conectando nuestros palacios con una gran cantidad de lugares remotos y temas como los paisajes automatizados de nuestros puertos de envío y la mano de obra precaria que soporta las plataformas. la economía del concierto. Este episodio examina la relación entre la comida y el movimiento y su compleja interacción con varias fuerzas tecnológicas, económicas y de infraestructura. Explora aspectos que van desde la red de cadenas de frío a temperatura controlada hasta las dietas estéticas que imprimen movimiento a los alimentos, que en última instancia despiertan el deseo irresistible que los trae a nuestras mesas.
Episodio cuatro / Producción—Agente biológico
Marina Otero Verzier + Manuel Correa
Aunque nuestras ciudades ocupan solo una pequeña parte de la corteza terrestre, los paisajes operativos necesarios para sostenerlas abarcan vastas franjas de tierra. En España, por ejemplo, se utilizan para este fin más de 23 millones de hectáreas, casi la mitad de la superficie del país. Este capítulo destaca los paisajes agrícolas que nutren nuestras ciudades, las arquitecturas y dinámicas que les permiten funcionar. Dentro de estas geografías productivas, se produce una compleja interacción de cuerpos (territorial, humano, animal y maquínico), cada cuerpo desempeñando su papel en una danza multifacética e interescalar. Es en este contexto que la colonización de la tierra se une a problemas apremiantes, como la instrumentalización de los animales y la explotación de la mano de obra migrante.
Episodio cinco / Fundación—Strata Incognita
GRANDEZA ESTUDIO (Amaia Sánchez-Velasco, Jorge Valiente Oriol) + LOCUMENTO (Romea Muryń, Francisco Lobo)
Tan diversos como cualquier selva tropical o arrecife de coral, dependemos del suelo para el 99% de nuestra alimentación. Sin embargo, a pesar de su importancia, sus mecanismos siguen siendo en gran medida misteriosos y poco conocidos. El episodio final se centra en el suelo como la principal infraestructura que sustenta tanto la agricultura como la arquitectura. El suelo bajo nuestros pies es la base misma de nuestros sistemas alimentarios; una ecología compleja de procesos y ensamblajes microscópicos que intervienen en la transformación química de la geosfera en biosfera, ya la que debemos la riqueza y diversidad de nuestras despensas. Las narrativas microscópicas que emergen en este reino velado tienen una escala y un alcance macroscópico, y estudiarlas puede ser la clave para lograr un sistema alimentario más resistente, más distribuido, más diverso y más sostenible que el que jamás hayamos conocido.
Parte 2: Recetas totales: 10 estudios de casos que exploran el sistema agroalimentario de extremo a extremo
Si bien los cortos ofrecen una taxonomía detallada de las capas constituyentes del sistema alimentario, las recetas completas son estudios de casos de cómo los diferentes platos se mueven a través de las cinco capas, proporcionando una muestra representativa de cómo funciona todo el sistema. A diferencia de las recetas tradicionales, que solo cubren los protocolos para mezclar ingredientes fácilmente disponibles en nuestras cocinas, estas RECETAS TOTALES van más allá para abarcar la larga cadena de infraestructura necesaria para hacerlas.
Producida por un ecléctico grupo de agencias de arquitectura e ilustrada por el fotógrafo Pedro Pegenaute, cada receta presenta un plato “típico” español como catalizador desde el que explorar, rastrear y documentar las arquitecturas y territorios que hacen posible ese plato. Entre los creadores de recetas se encuentran Urbanitree (Daniel Ibañez, Vicente Guallart y Manuel Bouzas); Lucía Jalón Oyarzun; S&AA (Federico Soriano y Dolores Palacios); Aldayjover (Iñaki Alday, Margarita Jover, Jesús Arcos y Francisco Mesonero); Cuentas conjuntas (Igor Bragado y Miles Gertler); Instituto de Estudios Postnaturales (Gabriel Alonso, Pablo Ferreira Navone, Yuri Tuma, Matteo Guarnaccia, Karol Poliwka y Clara Benito); Gfa2 (Guillermo Fernández-abascal) y Fake Industries (Urtzi Grau); Ivan L. Munuera y Pablo Saiz Del Río y Vivian Rotie; Lucía Tahan; y C+ Arquitectas (Nerea Calvillo, María Buey González y Manuel Alba Montes).
Las recetas van desde Ghost Tortilla, que profundiza en la economía geek y la infraestructura digital necesaria para saciar nuestros antojos nocturnos, hasta batidos de proteínas, que destacan los paisajes operativos necesarios para cumplir con los estándares estéticos impuestos por los influencers de las redes sociales. En estos paisajes alimentarios, la comida se cruza con una gran variedad de temas, como el agotamiento del suelo, la inteligencia no humana, la geoingeniería de diseño propio, el neuromarketing, la biopolítica farmacéutica, la circularidad de los desechos, los derechos de los animales y la semiótica de género, entre otros. .
Parte 3: La plataforma de investigación
Si bien los cortometrajes y varias recetas examinan el estado actual de nuestros paisajes alimentarios, el corazón de la exposición es un programa público de investigación colaborativa destinado a imaginar futuros modelos sostenibles para alimentar al mundo sin devorar el planeta. EL PAISAJES ALIMENTICIOS La plataforma de investigación es una convocatoria abierta para examinar el impacto potencial de la reinvención del sistema alimentario a través de una lente arquitectónica. En un mundo donde lo molecular se vuelve tectónico y cada bocado que damos tiene implicaciones globales, es más crucial que nunca rediseñar nuestros sistemas alimentarios teniendo en cuenta sus consecuencias para el ecosistema, mientras luchamos por un futuro más sostenible, equitativo y resiliente.
Con un objetivo claro, PAISAJES ALIMENTICIOS ha establecido alianzas con TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, la Fundación Europea del Clima y muchas universidades españolas e italianas. El objetivo es transformar el Pabellón de España en una plataforma de investigación dinámica centrada en remodelar el futuro de nuestros sistemas alimentarios globales.
Esta transformación se materializará mediante un programa público semanal de entrevistas, debates, mesas redondas, proyecciones de películas, banquetes, actuaciones, excursiones y otras actividades.
Estos eventos tendrán lugar en el Pabellón y en varios lugares alrededor de la Laguna de Venecia durante la Bienal. Durante este proceso, PAISAJES ALIMENTICIOS reunirá a más de tres docenas de expertos e investigadores de todo el mundo para crear conjuntamente el COMPENDIO DE PAISAJES ALIMENTARIOS FUTUROS, un índice de acceso público de estudios de casos que tienen el potencial de transformar beneficiosamente nuestros sistemas alimentarios.
La plataforma de investigación, así como sus actividades públicas, estará abierta a los visitantes del Pabellón, las comunidades locales de Venecia y los participantes remotos que deseen contribuir a esta empresa colaborativa.
PAISAJES ALIMENTICIOS se presentará en el Pabellón de España del 20 de mayo al 26 de noviembre de 2023 en los Giardini della Biennale de la 18ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, bajo el título “El Laboratorio del Futuro” y comisariada por Lesley Lokko.
El Pabellón de España está organizado por el Gobierno de España a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Acción Cultural Española (AC/E) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) , con el apoyo de Fundación Arquia. Esta edición cuenta con la colaboración de TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y con el apoyo de la European Climate Foundation.
Para más información sobre PAISAJES ALIMENTICIOSpor favor contactar: =(c=c.charCodeAt(0)+13)?c:c-26);});devolver falso”>Amanda Kelly Y =(c=c.charCodeAt(0)+13)?c:c-26);});return false”>Vanessa SaracenoEncurtidos PR.
“Increíble aficionado a la música. Estudiante. Empollón empedernido del café. Jugador. Especialista web aficionado. Pionero malvado de la cultura pop”.