Un estudio llevado a cabo por las universidades McMaster y Colorado en Boulder ha revelado que las personas más susceptibles a morir de la gripe española en 1918 mostraron signos previos de estrés ambiental, social y nutricional. Este nuevo hallazgo desmiente la creencia generalizada de que la pandemia afectó desproporcionadamente a adultos jóvenes sanos.
Durante mucho tiempo se ha creído que la gripe española era especialmente mortal para los jóvenes y sanos, pero este estudio ha demostrado que no hay evidencia científica que respalde esta teoría. Por el contrario, aquellos que ya estaban enfermos o que tenían condiciones médicas preexistentes tenían mayores probabilidades de morir a causa de la enfermedad.
Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron la edad de muerte y las lesiones en los huesos de las víctimas de la pandemia de gripe de 1918. Los resultados destacaron la importancia de las condiciones médicas preexistentes y los factores socioeconómicos en aumentar la probabilidad de muerte por la gripe.
Estos resultados han contradicho la narrativa histórica y anecdótica de la época, que siempre ha sostenido que la gripe española afectó desproporcionadamente a los jóvenes y sanos. Este estudio demuestra que factores como el estrés ambiental, social y nutricional desempeñaron un papel importante en la susceptibilidad de las personas a la enfermedad.
Estos hallazgos son de gran importancia para comprender mejor la pandemia de gripe de 1918 y pueden resultar útiles para abordar futuras situaciones similares. Ahora sabemos que no debemos etiquetar a los adultos jóvenes sanos como invulnerables a este tipo de enfermedades. Es fundamental investigar y comprender todos los factores de riesgo para poder tomar medidas preventivas adecuadas.
Este estudio es un paso importante hacia una mejor comprensión de la gripe española de 1918 y nos ayuda a desafiar las creencias establecidas sobre la pandemia. Los investigadores seguirán trabajando para profundizar en estos hallazgos y continuar mejorando nuestra comprensión de las enfermedades infecciosas y los factores de riesgo asociados.
«Introvertido. Empresario extremo. Fanático de Twitter. Fanático del café. Explorador. Especialista en zombis aficionados. Comunicador. Pionero de la comida. Jugador sutilmente encantador».
Más historias
Días de Andalucía analiza el problema del sida: los jóvenes le han perdido el miedo – Radio Centro
Salud amplía la vacunación antigripal en Andalucía a fumadores y convivientes con personas vulnerables – Radio Centro
Sanitat anima a vacunarse ante la llegada del frío en Castellón – Radio Centro